29,798 research outputs found

    DETERMINANTES DE LA POBREZA EN COLOMBIA, 1996-2004

    Get PDF
    A partir de las nuevas líneas de pobreza y nuevos ajustes a las encuestas de hogares que ha realizado la Misión para el Diseño de una Estrategia de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD), se estiman y analizan los determinantes de los cambios en la pobreza en dos períodos: 1996-2000 y 2000-2004. Mediante microsimulaciones, se estudian los aspectos que explicaron el aumento de 5.3 puntos porcentuales en la pobreza urbana, y de 2.9 puntos porcentuales en la pobreza rural, en el primer período; así como los determinantes de la reducción de 1.5 puntos porcentuales en las ciudades y de 3.8 puntos porcentuales en el campo, en el segundo período. En adición, se realizan ejercicios de simulación con el propósito de sugerir algunas recomendaciones de política para reducir la pobreza en Colombia. Los resultados indican que el incremento de la pobreza entre 1996 y 2000 se explica principalmente por el incremento del desempleo. El aumento de los años de educación y la reducción en el número de miembros del hogar contrarrestaron los efectos negativos de la crisis. Por otra parte, la disminución de la pobreza observada en el período 2000-2004, se explica principalmente por la recuperación del empleo y la reducción del tamaño del hogar en las zonas urbanas; y por cambios en los salarios en las zonas rurales. Finalmente, la simulación más optimista sugiere que la pobreza urbana podría reducirse en 12.7 puntos porcentuales y la pobreza rural en 5.7 puntos porcentuales. En las zonas urbanas las políticas más importantes son las encaminadas a reactivar el empleo, mientras que en las zonas rurales, después del empleo, la política más importante para combatir la pobreza es la reducción del tamaño del hogar.determinantes de la pobreza, desempleo, educación, tamaño del hogar

    Factores determinantes de la relación entre el crecimiento económico, la equidad y la competitividad

    Get PDF
    En este artículo se describen y analizan distintos enfoques que explican la relación entre las variables agregadas: el crecimiento económico, la productividad y la competitividad de la economía. Se señalan y agrupan las controversias sobre la causalidad desigualdad – crecimiento, y además de mostrar un modelo propuesto por Ros (2004) apoyado en el enfoque de la contabilidad del crecimiento (Residuo de Solow), se analizan otros resultados de evidencias econométricas, para finalmente enumerar las deficiencias de la investigación teórica y de los estudios estadísticos y econométricos de tales interrelaciones y sus determinantes. Igualmente, el escrito es prolijo en la descripción y análisis de los distintos enfoques y modelos sobre la competitividad de las naciones, desagregando el conjunto de variables que son consideradas por las instituciones de mayor reconocimiento en el tratamiento del tema -CEPAL, FORO ECONOMICO MUNDIAL- para evaluar la evolución de la competitividad estructural, sistémica y global de las economías. Luego de trasegar por una gama de posturas que le son inherentes al tema, se concluye la falta de contundencia de los enfoques teóricos y las pocas evidencias empíricas sobre las relaciones entre el crecimiento económico, la desigualdad, la pobreza y la competitividad

    Desnutrición, etnicidad y pobreza en el Ecuador y el Área Andina

    Get PDF
    Artículo publicado en el libro Barrera, Augusto, et.al. “Foro sobre la democracia, el bienestar y el crecimiento económico”. UNICEF-FLACSO-Terranueva, 2006Este artículo sintetiza varios estudios recientes de autor y otros investigadores sobre el tema, enfocándolo desde dos perspectivas complementarias. En primer lugar se procura identificar los determinantes sociales de la desnutrición, siguiendo el enfoque convencional de la epidemiología. Adicionalmente se enfoca, a partir del marco conceptual de la teoría del desarrollo humano, los efectos de la desnutrición sobre las condiciones de vida. Desde la última perspectiva, se ha planteado la existencia de trampas intergeneracionales de pobreza. La desnutrición de la madre reduce su potencial para aprovechar su educación en la mejora de sus condiciones de vida, aumentando las posibilidades de que sus hijos continúen desnutridos, y reduciendo de esta forma, el potencial de la educación para superar la pobreza

    Determinants of commercial reforestation in the municipalities of Antioquia

    Get PDF
    La reforestación comercial ofrece beneficios económicos, sociales y ambientales; sin embargo, a pesar de los incentivos del Gobierno nacional, este sector económico no ha logrado desarrollarse en Antioquia. El objetivo de este trabajo es identificar los determinantes de la reforestación comercial en los municipios de este departamento. Se revisa literatura para identificar las variables relacionadas con la reforestación y se estima un modelo de regresión logística para evaluar el efecto de cada uno de ellos. Se encontró que la reforestación comercial en Antioquia guarda fuerte relación con la concentración de la propiedad rural y la intensidad de la ganadería, y en menor medida, con la inversión pública, el desempeño fiscal del municipio y el potencial forestal protector. Se plantea que las acciones del sector público deben dirigirse a mejorar la infraestructura y la regulación ambiental y a generar cultura forestal.Economic reforestation offers environmental, social and economic benefits; nevertheless, despite the national government incentives, this economic sector has not been able to develop itself in Antioquia yet. The objective of this paper is to identify the determinants ofcommercial reforestation in the municipalities of this department. Literature is reviewed in orden to identify t hose variables that are related to reforestation and a logistics regression model is estimated in order to evaluate the effects that each one of these has. It was found that commercial reforestation in Antioquia maintains a strong relation with the rural property concentration and livestock production intensity, and in a better measure, with public investment, the municipality's fiscal performance and the forestry protection potential. It is concluded that actions in the public sector must be focused on improving infrastructure and environmental regulation and in the generation of a forestry cultureA reflorestamento comercial oferece beneficios económicos, sociais e ambientais; no entanto, apesar dos incentivos do governo nacional, este setor económico não tem logrado se desenvolverem Antioquia. O objetivo deste trabalho é identificar os determinantes do reflorestamento comercial nas municipalidades. A literatura e revista para identificar as variáveis relacionadascom o reflorestamento e um modelo de regressão logística é estimado para avaliar o efeito de cada um deles. Encontrou se que o reflorestamento comercial em Antioquia tem uma forte relação com a concentração da propriedades rural e a intensidades da produção de gado, e em menor medida, com o investimento público, desempenho fiscal da municipalidade e o potencial florestal do setor. Argumenta se que as ações do setor público devem ser dirigidas a melhorar a infraestrutura e a regulação ambiental e em gerar cultura florestal

    La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

    Get PDF
    En el presente documento se hace un análisis descriptivo de la pobreza urbana enCartagena. El tema se aborda desde dos perspectivas. En la primera, se analiza lapobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal deCartagena. En la segunda, se realiza una comparación de la situaciónsocioeconómica de los habitantes de Cartagena con la de las principales ciudades deColombia. Vale la pena mencionar que este trabajo es pionero no sólo en Cartagenasino en Colombia, en cuanto al nivel de división por barrios al que se analizanindicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logroseducativos, la migración y el autorreconocimiento racial. Dentro de los principalesresultados se comprobó una focalización espacial de la pobreza en sectoresespecíficos de la ciudad, tales como las laderas del Cerro de la Popa y los barriosaledaños a la Ciénaga de la Virgen. En estas zonas de la ciudad se concentra no sólola población más pobre sino la de menores logros educativos. Otro resultadointeresante, y que está acorde con la literatura internacional, es que en los barrioscartageneros de mayor pobreza existe también una alta proporción de habitantes quese autorreconocen de raza negra.Pobreza urbana, Cartagena, economía regional y urbana

    ¿Existe una trampa de pobreza en el sector rural en Colombia?

    Get PDF
    A diferencia de la generalidad de trabajos sobre la pobreza rural en Colombia, este estudio emplea un enfoque de activos para indagar acerca de los determinantes de la pobreza rural. En particular se examinan la existencia de no convexidades locales en el proceso de generación de ingresos, el grado de concentración de los hogares en ciertos rangos de acumulación de activos y la presencia de retornos marginales diferenciados a los activos. Con base en esto se proporciona evidencia prima facie acerca de la existencia de una trampa de pobreza en el sector rural, abriendo una línea promisoria de investigación sobre el tema, que puede contribuir de forma importante a su comprensión y a un mejor diseño de política social y sectorial.****************************************************************************************************************Unlike most work on rural poverty in Colombia, in this study we make use of an asset based approach for inquiring about the determinants of rural poverty. In particular, we examine the presence of local non convexities in the income generating process, the degree of concentration of rural households around certain asset accumulation ranges, and the presence of differentiated marginal returns to assets. With this, we provide prima facie evidence on the existence of a poverty trap in the Colombian rural sector, opening a promising research theme on the issue of rural poverty in the country that may importantly contribute toward its better understanding and to a better informed social and sectoral policy design.Pobreza rural, trampas de pobreza, Colombia

    Marco de referencia metodológica para la formulación de índices e indicadores sociales

    Get PDF
    El objetivo del presente texto es explorar las metodologías que han sido empleadas en la formulación de índices e indicadores sociales. Este documento representa una extensión de los desarrollos conceptuales del documento de investigación titulado Demografía, pobreza y discapacidad (Pinilla, Cruz y Hernández, 2009), donde fue abordada la problemática que existe en la medición de la pobreza y la discapacidad. Ambos documentos se desarrollaron en el marco del proyecto “Magnitud de la discapacidad: exclusión social en Colombia”, suscrito al Grupo de Investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad (GRISP), de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, cuyo interés principal es la formulación de un Índice que permita describir la interacción entre los factores contextuales ambientales, sociales y/o personales que determinan la discapacidad

    Income Distribution, Institutions and Conflicts: An Exploratory Analysis for Latin America and the Caribbean

    Get PDF
    income distribution, polarisation, cohesion, inequality, poverty, institutions, instability, conflict, corruption, Latin America, Caribbean

    Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial

    Get PDF
    Los niveles de persistencia en la pobreza a menudo están asociados a los efectos de vecindario". Estos efectos crean trampas de pobreza que no le permiten a las zonas rezagadas avanzar hacia una senda de desarrollo económico sostenido. En las regiones de un país también pueden operar este tipo de mecanismos. Esa es una de las razones por las cuales las desigualdades territoriales se vuelven persistentes, convirtiéndose en un equilibrio perverso. En Colombia las desigualdades regionales se han mantenido y se han vuelto persistentes. Ello se evidencia en las correlaciones que existe en la distribución de los índices de NBI en los censos de 1973, 1985, 1993 y 2005. Existe una alta correlación simple entre estos índices de NBI cuando se comparan los censos de manera consecutiva. Lo que realmente sorprende es que la alta correlación existente cuando se comparan los resultados de los censos que se han realizado 20 años atrás. Utilizando técnicas de la econometría espacial se aporta evidencia en torno a la persistencia en la pobreza, no solo a nivel temporal, sino regional. Uno de los resultados a destacar de este estudio es que cuando se efectúan las correlaciones espaciales entre las condiciones de pobreza de una municipalidad en años recientes con las de su entorno en épocas posteriores, se encuentran altas y significativas correlaciones espaciales. Ello puede ser interpretado como evidencia de la existencia de trampas espaciales, pues existen municipios que se han mantenido deprimidos, al igual que sus ""vecindarios"", a través del tiempo. En el análisis de clusters espaciales se encuentra que los clusters de alta pobreza están localizados en la periferia del país."Economía regional, distribución del ingreso, persistencia, resiliencia, trampas de pobreza, econometría espacial, clusters espaciales

    ¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis departamental basado en el Censo de 2005

    Get PDF
    El Censo de 2005 ofrece, por vez primera, información detallada de los flujos migratorios colombianos. Este artículo analiza la información de los colombianos en el exterior y examina las principales causas de la emigración. Calcula la tasa de emigración por departamento y presenta un estudio econométrico con variables estructurales, coyunturales y relacionadas con la violencia. Concluye que las personas menos pobres y mejor preparadas de los departamentos con mayores dificultades socioeconómicas tienen mayor propensión a emigrar
    corecore